viernes, 6 de julio de 2012

Reflexión BLOQUE 5


Reflexión BLOQUE 5

En este bloque he aprendido como se lleva a cabo una biblioteca de aula y como organizar, gestionar, como debe ser, y que libros debe tener nuestro rincón de lectura.

El contar con una biblioteca de aula y un rincón de lectura lo veo una de las cosas más imprescindibles para infantil. Aunque algunos niños de esta etapa no sepan leer no quiere decir que por ello no puedan disfrutar de los libros; por eso tampoco deben faltar libros con imágenes y sin textos, o libros con pequeños textos que los niños sepan identificar.

He aprendido mucho en esta asignatura pero especialmente en este bloque es en el que más cosas he aprendido porque me he dado cuenta de que es muy importante que los niños tengan un espacio dedicado a la literatura ya que es muy importante para su desarrollo.

Finalmente quiero añadir que ésta ha sido la mejor asignatura de toda la carrera y que gracias a Irune y toda l materia que nos ha enseñado ya soy un poquito mejor profe, además todo lo que he aprendido lo seguiré usando durante toda la vida ya no solo con mis alumnos sino con mis amigos, mis primos, sobrinos y algún día hijos o nietos…

MUCHAS GRACIAS IRUNE  Y QUE TENGAS MUY BUENAS VACACIONES




Reflexión BLOQUE 4


Reflexión Bloque 4

En este bloque hemos aprendido las diferentes estrategias para crear literatura en prosa y en verso para los niños y con ellos, lo cual me parece muy interesante y muy importante para mi labor como futura maestra.

Asociando el tema con mi profesión como futura maestra, puedo decir que me ha servido de mucha ayuda para después saber qué es lo mejor a realizar en el aula y poder así ponerlo en práctica sin dificultad.

Además, también pienso que a la hora de crear cuentos, muchos profesores en realidad no escuchan a los niños todo lo que ellos necesitan si no que son ellos los que hacen todo el trabajo sin dejar a los niños participar, y esto no debería ser así, ya que, aparte de que no desarrollan su creatividad, a los niños les gusta que el cuento sea suyo y reconocer en él la frase o las ideas que ellos han dicho.

Lo cierto es que al principio pensé que sería muy difícil hacer el libro pero a medida que lo fui elaborando me pareció muy interesante y a pesar de que tuve que repetirlo fue una experiencia muy favorecedora para mi futuro y una actividad que podre realizar con mis alumnos.

Reflexión BLOQUE 3


Reflexión Bloque 3

Este bloque me ha hecho darme cuenta de la gran importancia que tiene la hora del cuento en el aula de infantil. Creo que hoy en día no se da mucha importancia a esto, sino que se pone un rincón con unos libros y de vez en cuando se cuenta o se lee algún libro pero verdaderamente no conocemos el significado que esto conlleva.
Hemos hablado de las 3 estrategias que hay para contar un cuento; lectura (tal cual vienen las palabras las leemos), narración con libro (enseñando las imágenes) y cuentacuentos (historia contada con tus propias palabras y a tu manera).

Las tres técnicas son muy buenas y muy favorables para el desarrollo de los niños, por lo que he aprendido que en un futuro en mi aula tendré que poner en práctica las tres, ya que no sólo ayudan a llevar a cabo las comprensiones lectoras, sino también que los alumnos se involucren en los cuentos y reflexionen; además todo ello es parte muy representativa en la relación entre el maestro y el niño ya que se crea un vínculo muy especial.

Por eso, el maestro (o la persona que cuente, narre o lea el cuento) cobra tanta importancia en este punto pues, como en todo, si esta persona no incita, no despierta el interés en los alumnos, no les llena o, simplemente, no crea un lazo con los niños que están escuchando, no conseguirá que éstos despierten el interés por la lectura.

Este ha sido el bloque que menos me ha gustado, aunque me encanta escuchar historias y que me cuenten cuentos mi experiencia como cuentacuentos fue malísima y eso es lo que me hizo estar un poco reacia… finalmente se que acabare aprendiendo y lo haré mucho mejor que la última vez.

Reflexión BLOQUE 2


Reflexión bloque 2

Me ha gustado este tema, ya que he aprendido muchas cosas nuevas y he  descubierto otras que no sabía, como por ejemplo, que las fábulas no están pensadas para los niños, cosa que yo siempre había pensado, porque los personajes son animalitos y mi abuela me contaba siempre cosas de ese tipo.

Los cuentos folclóricos son algo necesario en nuestras vidas y nosotros, como futuros maestros tenemos la necesidad y la suerte de hacer que estos cuentos sigan pasando de generación en generación y no se pierdan nunca.

Hay que tener en cuenta, que los cuentos los debemos adaptar a los niños en el aula según la edad si lo vemos necesario,( ya que algunos cuentos folclóricos no son para los niños, sino más bien para adultos). Para finalizar mi reflexión he creído oportuno poner un fragmento original del cuento popular de Caperucita Roja escrito por Perrault:

“El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
-Es para abrazarte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
-Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
-Es para oírte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!
-Es para verte mejor, hija mía.
-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
-¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.”


REFLEXIÓN BLOQUE 1


REFLEXIÓN DEL BLOQUE 1

Este bloque me ha gustado mucho, porque no tiene nada que ver con lo que yo esperaba, pensaba que iba a ser al estilo de lo que hemos ido dando en literatura, me esperaba más aprender autores, fechas, épocas...
La literatura infantil me ha hecho ver que no sólo hay literatura histórica como la que nos enseñaban en el instituto sino que, además, se pueden hacer bastantes cosas a cerca de la literatura con los niños para que ellos disfruten leyéndola o escuchándola.

Por eso ha tenido mucha importancia la actividad que hemos hecho, es decir, me ha servido para saber analizar bien un cuento y saber si es o no apropiado para los niños de Infantil y saber clasificar para qué edad está dirigido.

Aunque personalmente pienso, que pese a la evolución de la literatura infantil, en muchas aulas siguen sin preocuparse realmente de que los libros sean del interés de los niños y en realidad lo que buscan es enseñar, moralizar en lugar de preocuparse por el disfrute de los niños.

Espero que esta asignatura os guste tanto como a mí y que os sigáis involucrando cada vez más en el mundo de la literatura infantil.

Biblioteca infantil de aula. BLOQUE 5


BIBLIOTECA INFANTIL DE AULA

Según la edad y el nivel al que vaya dirigido, la biblioteca de aula, tiene unos objetivos, unos materiales y una metodología distinta; pero también tiene aspectos comunes que pueden definirla:

- Lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio deberá ser ante todo tranquilo, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase.
- Centro de investigación. La biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación para investigar, buscar, informarse en definitiva de aquello que interese. Pero no se trata sólo de buscar datos concretos, como por ejemplo, cómo es la vida de un animal, que puede ser una motivación puntual surgida en clase.
- Centro de recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista puede y debe haber otros materiales.
- Un lugar en donde se haga realidad el placer de la lectura.

La Biblioteca de Aula es necesaria en un Aula de infantil porque:

· Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer la lectura.
· Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
· Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.
· Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
· Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.
· Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.

Con la Biblioteca de Aula Se pretende que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura como fuente de placer, fantasía, comunicación, representación e información, despertando y afianzando su interés por ellos.

En nuestra aula vamos a diferenciar uno de los rincones que menciona la normativa vigente y al que se refiere este artículo denominado el rincón de biblioteca. Éste debe ser un obligado recurso educativo para estas edades, ya que las actividades que podemos realizar en este espacio favorecen el desarrollo de la capacidad de comunicación, en su doble dimensión, de expresión y comprensión del lenguaje.

Un Rincón de lectura ofrece a los niños un lugar donde es posible tener a su alcance cuentos, libros, imágenes… El lugar debe ser acogedor, agradable y estimulante; para ello, se colocan todos los elementos en estantes que se encuentren a la altura de los niños, y visibles a la vista de los mismos. Al rincón pueden agregarse alfombra, almohadones; sin olvidar una buena y adecuada iluminación. Se recomienda que esté ubicado en una de las zonas más tranquilas del aula, alejado del ruido. Cuando se tiene un libro nuevo, es conveniente presentarlo, antes de colocarlo en la biblioteca del aula.

Para la organización de un rincón de aula, creemos que es importante tener en cuenta, como ya hemos explicado antes, la organización espacial, la organización temporal (lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, juegos de lenguajes oral… por ejemplo), los tipos de actividades (como por ejemplo ver cuentos, identificación de personajes del cuento, comentario del libro leído…). Hay que tener muy en cuenta, para que este Rincón vaya bien, el préstamo de los libros, lo cual tenemos que prestarle mucha atención a esto.

ESPACIOS: ELECCIÓN Y DECORACIÓN

Los alumnos necesitan un uso socializante del espacio, es decir, que el aula debe servirles para relacionarse con los demás, a la misma vez que aprenden a emplear ese espacio de forma autónoma.

El rincón o la zona de la biblioteca escolar debe ser un lugar del aula, agradable, tranquilo, cómodo y bien iluminado. Suele utilizarse un lugar al final del aula, donde la iluminación sea natural. De la misma forma que no hace falta la existencia de sillas, ya que a los alumnos de estas edades les gusta más sentarse sobre una moqueta o sobre cojines. También debe ser un espacio ordenado.

Respecto al MOBILIARIO de la Biblioteca de Aula, dependerán del espacio del que dispongamos. Cuando el espacio es reducido podemos montar unas pequeñas estanterías pegadas a la pared; Por dentro pondremos cartones de colores, sirviendo de separadores entre el material que tengamos dentro. Si optamos por estanterías, existen muebles muy útiles para eso uso, en el que las baldas están inclinadas para colocar de frente los libros.

Hablando de la DECORACIÓN, hay que convertir el Rincón de Lectura en un lugar atractivo para los niños; es conveniente que le decoración de la misma la hagan los alumnos.

Podemos pedir ideas a los niños, ellos nos ofrecerán numerosas propuestas. Algunas ideas sobre esto podrían ser:
-      Dibujar las portadas de algunos libros.
-      Dibujar el contenido de algunos libros.
-      Dibujar personajes de algunos cuentos conocidos, como Caperucita roja, Cenicienta, y otros.
-      Dibujar algún elemento conocido, en gran tamaño, de un cuento que ellos conozcan. (La cesta de Caperucita, la lámpara de Aladino,…).
-      Dibujar y pintar la escena de un cuento, para colocarlo posteriormente en un lugar visible del Rincón o del aula.
-      Contar un cuento y trabajar la decoración del Rincón basándose en él. Cada mes, si se quisiera, se podría cambiar la decoración.

SELECCIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS

La selección y gestión de fondos son dos procesos fundamentales para la biblioteca de Aula, de ellos depende el éxito de las intervenciones que se llevan a cabo en este tipo de bibliotecas porque sin una “buena colección”, es imposible llevar a cabo tanto la lectura recreativa como las educación documental y la dinamización cultura, los cuales deben ser los tres ejes de la dinamización bibliotecaria. La selección y gestión se han de ajustar a las necesidades de la biblioteca.

Los principios de la selección y gestión de fondos que tenemos que tener en cuenta son los siguientes:
-      Cuantitativos: Se necesita tener lo necesario. Para ello se valorarán la relación documentos/usuario, que es diferente según el tipo de documento, y el número de ejemplares de cada obra; para ello debe tenerse en cuenta el número de solicitudes de cada documento.
-      Cualitativos: Se refiere al tipo de fondos y abarcan tanto el contenido, como el soporte del documento.
-      Demandas: Necesidades, tanto reales como potenciales (las potenciales deben valorarse lo más individua posible, expresadas o no por los usuarios), expresadas o no por los usuarios.
-      Selección negativa: Consiste en la eliminación de los fondos innecesarios por su nula utilización, o de aquellos cuyo grado de deterioro impida su uso.
-      Neutralidad: La selección y adquisición de fondos se realizarán con criterios pedagógicos, nunca con intenciones ideológicas.

Los criterios que deben seguirse en el proceso de selección de fondos son, por ejemplo la belleza y calidad de estilo, calidad técnica del documento, presencia o ausencia de aspectos complementarios (índices, notas…), necesidades reales de la biblioteca, presupuesto con el que se cuenta, aspectos como el  formato, encuadernación, tipografía y composición, calidad de los materiales, claridad y calidad de las ilustraciones… entre otros. Todo ello se debe además multiplicar por cada uno de los diferentes medios que pueden encontrase en una biblioteca.  La selección de fondos para la biblioteca puede pretender crear la colección inicial o incrementarla y mantenerla actualizada.

Respecto a las técnicas de selección y adquisición de fondo de una biblioteca de aula, los sistemas de adquisición válidos son gratuitos.

Los procedimientos de las adquisiciones son los siguientes:
-      Ficha de pedido. Cumplimentar una ficha en la que se indiquen todas las características del libro y el número de ejemplares que se desean, así como la forma de pedido. De este documento se harán varias copias.
-      Fichero de pedidos. Con una de las copias de la ficha de pedidos se elabora este fichero provisional que servirá para seguir el proceso de la adquisición.
-      Fichero de proveedores. Otra copia de la ficha de pedido se debe incluir en el fichero de proveedores, con lo cual puede establecerse el grado de fiabilidad de cada uno de ellos y llevar control de las respuestas recibidas.
-      Hoja de proceso, que se utilizará para la evaluación de resultados que ha dado ese libro en los niños.
Los libros que debe de haber en una Biblioteca de aula de 3 a 5 años son los siguientes:
-      Libros de imágenes sin texto.
-      Libros con poco texto para que les sean leídos y luego recreados por ellos.
-      Narraciones de la tradición oral.
-      Cuentos.
-      Retahílas, canciones populares.

Por tanto, Un adecuado proyecto de organización de los fondos de la biblioteca de  aula ha de permitir, que tanto los profesores como los alumnos puedan tener accesibles los materiales de lo que dispone este Rincón, además de facilitar la enseñanza de cómo se ha de utilizar una biblioteca de manera eficaz y rápida.

MOTIVACIÓN Y ANIMACIÓN. DINAMIZACIÓN

Para motivar y animar a los niños a la lectura, a que vayan a ese Rincón, podemos tener en cuenta los siguientes pasos:

1.    Regalo de un retrato lector. Los niños y niñas guardan hoy día muchas fotografías de múltiples momentos de su vida, pero seguro que no es fácil encontrar en esos documentos personales una fotografía en la que estén leyendo. Coincidiendo con el Día del Libro de cada año o con el final de curso, podemos regalar a cada niño o niña del último clase de infantil una fotografía en la que esté leyendo, montada en una cartulina con algún texto e ilustración que hagan referencia a la lectura y que les sirva de recuerdo y estímulo permanente.

2.    Completar individualmente el Diario de lectura. Es un documento con pretensiones de memoria lectora individual, donde el niño o la niña anotan unas breves pinceladas del libro leído y que guardarán como recuerdo de sus lecturas infantiles y juveniles.

3.     Presentación de la biblioteca. Son visitas de clases completas, guiadas por la persona responsable de la biblioteca para presentar las distintas secciones, los contenidos de cada una, la recogida de sugerencias, la disposición de fondos, las posibilidades que alberga, etc. Una tarea que es conveniente repetir cíclicamente para que chicos y chicas exploren bien las posibilidades que su biblioteca les ofrece.

4.     Ofrecer a los niños y niñas de los cursos altos la posibilidad de ejercer de bibliotecarias y bibliotecarios para ordenar los fondos, formalizar préstamos y devoluciones, orientar a los pequeños, colaborar en algunas actividades... Se les ofrece, en definitiva, la posibilidad de ejercer una responsabilidad que consiste en facilitar la apertura de la biblioteca y prestar un servicio temporal a sus compañeros y compañeras.

5.     Elaboración de guías temáticas de lectura con motivo de unas efemérides cultural, de la organización de una “semana” sobre cuentos o poesía, para presentar una compra importante de fondos, como complemento a una “maleta viajera”...

6.     Realizar sesiones de cuentacuentos, echando mano de personal especializado, madres, abuelas y personal del colegio. Los niños y niñas de los cursos altos pueden preparar sesiones narrativas, de recitación o de dramatización para los pequeños y pequeñas.

7.    Colocar por diferentes lugares de la biblioteca “citas lectoras”, párrafos significativos de libros que hay en la biblioteca y que pueden servir de reclamo para que niños y niñas busquen el libro del que han sido sacadas y quieran leerlo.




WEBGRAFÍA:

ENLACES INTERESANTES:


ACT.PROYECTO DE BIBLIOTECA DE AULA. BLOQUE 5


SITUACIÓN EN EL AULA
Para realizar nuestro proyecto, primero explicaremos la situación de la biblioteca en el aula según el plano:


(Plano biblioteca de Aula)

La biblioteca del aula la hemos situado cercana a la ventana; ya que es importante una buena iluminación, y a una distancia considerable de la puerta para evitar distracciones y molestias debidas al paso de personas.
Debe tratarse de una zona de relax donde los niños puedan disfrutar de la lectura con la mayor comodidad posible.

DISEÑO
Una alfombra, cojines de diferentes tamaños, dos estanterías, un corcho informativo (libros de la biblioteca, plan de actividades del mes, normas,  premio al mejor lector de la semana, etc.) y un carrito de recogida de préstamos; son los elementos que componen nuestra biblioteca de aula.
Todos los elementos que componen la biblioteca de aula serán de colores llamativos que potencien el agrado de los lectores hacia ésta y desarrollen aspectos tan significativos de la edad  en la que se encuentran como pueden ser la imaginación y la creatividad.

OBJETIVOS
A través de este proyecto pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

·        Ampliar  los  recursos  materiales  en  cada  una  de  las  aulas de
Infantil, aumentando y creando las Bibliotecas de Aula.

·         Dinamizar actividades relacionadas con los cuentos.

·         Fomentar el interés por la lectura y la escucha activa de historias.

·         Implicar a las familias en actividades realizadas en el colegio y en las casas para conseguir una continuidad de nuestros objetivos.

·         Arreglar  los  libros  deteriorados  de  las  aulas,  y  desechar aquellos que  estén totalmente rotos.

·         Potenciar en los pequeños actitudes de respeto y conservación de los cuentos y libros en general.

·         Disfrutar con las actividades y lectura de cuentos por parte de las maestras y los familiares.

·         Dar a conocer a la comunidad educativa (familiares, resto de profesorado…) la tarea llevada a cabo en las aulas de Infantil.

CONTENIDO
La zona de la biblioteca estará compuesta por un tablón informativo (corcho) visible a todos con las normas, información sobre los libros (ficha de cada uno), plan mensual de actividades y el premio al mejor lector de la semana.


(Normas biblioteca de aula)


(Ejemplo Ficha libro)


(Plan de actividades)


(Ejemplo Premio)


Un carrito donde los niños dejaran las devoluciones (a final de semana) que serán ordenadas por el correspondiente encargado.
Dos estanterías con los libros de la biblioteca (una de las estanterías con actividades sobre los libros)
La biblioteca constará con libros adecuados a la etapa y gustos de los niños. Las familias podrán traer libros al aula ya que se les dará unas instrucciones a cerca de los libros adecuados y de calidad que actualmente están en el mercado.
Algunos de ejemplos  para nuestra biblioteca de aula serían:



(Libros que no faltarían en nuestra biblioteca de aula, serían imprescindibles)

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Mediante un presupuesto pedido a los padres se comprarán tantos libros como alumnos haya en la clase o clases que integrarán la Biblioteca de aula. De esta manera durante todo el curso los alumnos tendrán a su disposición y a la vista, todos los títulos que se han comprado en septiembre.
Cada clase tendrá dos estanterías con esos libros. Cada mes o trimestre estos libros se intercambian con otras clases de nivel parecido, por lo que el número de títulos puede ser bastante amplio.
Se pedirá a principio de curso a las familias que traigan al aula aquellos libros de lectura que apenas usen y que nos vayan a servir para hacer una Biblioteca de aula más completa, más amplia, tanto en calidad como en cantidad.
Pero ante la avalancha de material que puede llegar desde las casas hay que hacer una selección.
Debemos  quedarnos con cualquier libro que pueda despertar el interés por leer y por descubrir. Los libros que no vayamos a utilizar, se devolverán a las familias y los que se quedan, se devolverán al final de curso.

DINAMIZACIÓN
Las actividades contenidas en este Plan de Dinamización de la Biblioteca se desarrollarán durante todo el curso.
Primero se organizará una actividad de fomento de la lectura en cada nivel para presentar la biblioteca de aula a las demás clases.
En invierno y en primavera (principios de cada estación) se realizarán dos actividades de fomento de la lectura: cuentacuentos y teatrillo.
En el mes de Abril se organizará la SEMANA DEL LIBRO donde cada niño presentará el libro que más le ha gustado durante el curso y otras actividades.
Y finalmente en el mes de junio se llevará a cabo una actividad de animación a la lectura para finalizar el curso.

Actividad. BLOQUE 3

La actividad que hicimos para el bloque 3 no fue como todas las demás; esta fue realmente diferente. Hicimos grupos en clase de unas tres o cuatro personas y cada uno tenía una función: uno debía hacer una lectura, otro una narración con libro y otro un cuenta cuentos. A mí, como era de esperar me tocó hacer el cuenta cuentos y la verdad es que no me entusiasmaba demasiado la idea ya que se me da fatal contar cuentos ya escritos por eso prefiero improvisar e ir inventándolo yo sobre la marcha.
En fin, el cuento que elegí fue el de los 7 cabritillos que es un cuento que conozco desde la infancia ya que cada vez que íbamos mi hermano y yo al chalet de mi abuela ella nos lo contaba continuamente porque solo se sabía ese y nos lo contaba a todas horas: si estábamos en la piscina cuentecito que nos contaba, comiendo, lavándonos los dientes, en la bañera, comiendo la merienda, y a ver si lo adivináis... ¿y a la hora de dormir que? pues también¡¡ los 7 cabritillos los teníamos hasta en la sopa de letras así que, al fin y al cabo, contar este cuento tampoco era tan mala idea sabiendo que me lo se mejor que mi vida.

¿Y cómo fue la experiencia? -se pregunta mucha gente-. lo cierto es que fue espantoso, no volvería a repetirlo nunca. Pero me gusta mi carrera, los niños y todo lo que tiene que ver con ellos así que encantada intentaré ir a algún curso para aprender a contar cuentos y por supuesto para conocer mas cuentos porque si  fuese por mi abuela mi cultura literaria infantil se limitaría únicamente a los 7 cabritillos... menos mal que mi madre sabe bastantes mas cuentos y pudo llenar mi infancia de cuentecillos populares.

Un abrazo y hasta nuestro próximo encuentro literario.

Actividad. BLOQUE 4

El día que Irune nos contó lo que teníamos que hacer en esta actividad estaba todo el mundo un poco asustado pero realmente se trataba de algo fácil y muy entretenido, ademas de super creativo. Pensé que no me iba a gustar mucho pero a medida que iba creando mi librito me gustaba cada vez mas. Llegué a casa y enseguida me fui a ver el blog de Irune donde ella nos dijo que había una página llamada makingbooks.com donde encontraríamos formas muy originales para crear nuestros libros.
Después de echar un vistazo a la pagina me puse manos a la obra y este fue el resultado de aquella tarde:


Para esta actividad usé algunas cosas que tenia por casa: una cartulina verde del año pasado, papel rosa brillante que sobró de cuando era pequeña, cinta morada cortada en dos mitades que me venía envolviendo una manta que había comprado hacía dos semanas. (Pero se puede usar cualquier otro material que tengamos por casa)


El libro se titula Un día en el zoo y cuenta la historia de una niña llamada Alicia que va de excursión al zoo y con la mala suerte que una avispa le pica, se tropieza y le sale el típico chichón que los niños tienen a menudo.





Bueno y que no se me olvide que tengo que darle las gracias a mi novio que se ofreció a hacerle las fotos al cuento porque yo estaba muy pesada...
Espero que os haya gustado mi cuento y que os de muchas mas ideas para hacer libritos.

http://www.makingbooks.com/

Creación literaria. BLOQUE 4


INTRODUCCIÓN
En el bloque 4 de la asignatura de literatura estuvimos aprendiendo muchas cosas sobre cómo crear literatura para niños y también literatura donde los niños participen en su elaboración.
Para comenzar  esta nueva entrada del blog creo que es interesante incluir una biografía (incluida en una web titulada “El poder de la palabra”) que nos permita conocer un poquito de uno de los más grandes creadores de literatura para niños; Gianni Rodari.

AUTOR RECONOCIDO: Gianni Rodari
“Escritor italiano de libros infantiles nacido en Omegna (Italia, 1920 – 1980)
Se ganó la vida dando clases particulares hasta que, a través de su vinculación con el Partido Comunista Italiano, comenzó a vivir del periodismo, editando el periódico Cinque Punte y siendo director de L`Ordine Nuovo de Varese. Así Rodari llegó a la literatura. Al principio firmó con el seudónimo de Francesco Aricocchi, con el cual publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico, El beso y La señorita Bibiana. Posteriormente, siendo cronista del periódico L'Unitá, descubrió su vocación de escritor para niños.
De allí nacen sus primeras filastrocche, coplas y retahílas cargadas de humor, ligadas a la corriente de la poesía popular italiana, las cuales tienen tanto éxito que son reclamadas por los lectores grandes y chicos.
Desde entonces publicó más de una veintena de libros en los que combina magistralmente el humor, la imaginación y la desbordante fantasía con una visión crítica, no exenta de ironía, del mundo actual. Entre sus libros destacan El libro de las retahílas, Las aventuras de Cipollino, Jip en el televisor, Cuentos por teléfono, Gramática de la fantasía, Cuentos escritos a máquina, Cuentos para jugar, La góndola fantasma, Gelsomino en el país de los mentirosos, Las aventuras de Tonino el invisible, Los enanos de Mantua, Ejercicios de fantasía y Los traspiés de Alicia Paf. En 1970 recibió el máximo galardón al que un escritor para niños puede aspirar, el premio Andersen.
El hecho de que desembocara en la literatura infantil a partir del periodismo, y no de la pedagogía, incide directa y favorablemente en su obra. En ella hay que descubrir todo el potencial liberador y verdaderamente revolucionario de su propuesta. Acercarnos al hombre vital y comprometido, al político, periodista, pedagogo y escritor que hizo de la palabra su acción.”
Después de investigar un poco en internet a cerca de tan prestigioso autor llegue a una página que me pareció bastante interesante ya que es italiana y está dedicada exclusivamente a Gianni Rodari.



Literatura destinada a los niños y elaborada con ayuda de los niños.

Literatura para niños:
Cuando un adulto realiza libros para niños ha de centrarse en el momento evolutivo en el que está el niño.
El libro no ha de ser moralizante, ya que lo que el niño tiene que hacer al leerlo es disfrutar (aunque eso no significa que dentro de éste no exista ningún tipo de enseñanza).
En cuanto a las características para el entretenimiento del niño hay que tener en cuenta que…
-       Los personajes deben ser  diferentes entre sí, aunque el personaje principal  tiene que estar en el mismo periodo evolutivo que el niño que lo lee para que el niño se sienta identificado.
-       La estructura ha de ser lineal, con planteamiento, nudo y desenlace:
·         Acumulativa : Se repite en el nudo una misma estructura
·         Circular: Al llegar al final vuelve a ser el principio
-       En la temática hay que tener en cuenta que cuanto más “mayores” se hacen los niños más les gusta las historias reales donde sentirse identificados.
-       El contexto ha de ser reconocible para el niño ya que de no ser así, podría no comprender el libro y por tanto habría que darle unas nociones mínimas.
-       Lenguaje debe ser sencillo pero no simple ya que es importante que incrementen su vocabulario.
-       Formato ha de ser manejable para el niño, normalmente la cubierta es de tapa gruesa al igual que las hojas que son de un grosor adaptado a la motricidad del momento evolutivo del niño.
-       Imágenes que introduzcan de manera metafórica al niño en la historia y puedan permitirle seguirla sin ningún problema.

Literatura creada con los niños:
En este caso es el niño el que se encarga de crear la historia.
A veces puede tratarse de un ejercicio individual (que cada uno cree su propio acróstico, por ejemplo) o también pueden hacerse en grupo (como “el cuento viajero”, que suele ser muy común en los colegios).
Para realizar los cuentos, existen estrategias que nos ayudan a sacar la creatividad con más facilidad ya que no siempre tenemos el día perfecto para crear un libro ni ser imaginativos. Además estas estrategias son muy sencillas divertidas y no podemos olvidar que ese es el objetivo principal de la actividad: que los niños se diviertan aprendiendo.
Estrategias para hacer creaciones en verso
-         ¿Cómo es?

Se trata principalmente de hacer comparaciones con  un objeto a una persona como por ejemplo:
Mi mamá es como una flor
Mi mamá es como el sol
Mi mamá es como las estrellas
Mi mamá es como la mermelada
-         Tantanes

Son aquellos chistes
1. Era un hombre tan pequeño, tan pequeño, tan pequeño que siempre iba a la frontera para que le dijeran ¡ALTO!
 2. Había una señora tan flaca, pero tan flaca que se tragó una nuez y pensaron que estaba embarazada.

-         Trabalenguas

Es una locución o una palabra que resulta difícil de pronunciar (y, por tanto, "traba" la lengua de aquel que intenta expresarla).
1.  Si yo como como como,
y tu comes como comes.
¿Cómo comes como como?
si yo como como como.

2.  Pepe puso un peso en el piso del pozo.
en el piso del pozo Pepe puso un peso.

-         Adivinanzas

Es un tipo de acertijo  cuyo enunciado se formula en forma de rima.
Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc.
1. ¿Cuál es el pez que da miedo?
  la pezadilla
2.  Mi nombre empieza con bo,
no soy bota ni botijo,
¡bobo, tonto!,
¡si ya te lo he dicho!
Botón

-         Pareados

Es una estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser en consonante o en asonante
1. Va y viene, va y viene
lleva el mate y se entretiene.

2. Es posible te repito
que sin saberlo…lo grito.

-         Greguerías

Son textos breves que generalmente tienen una sola frase expresada en una línea
1. Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
2. El bebe se saluda a si mismo dando la mano a su pie.

-         Letanías

Estrofa con tres características: los versos no tienen por qué rimar entre sí, todos los versos acaban en un punto (no hay encabalgamientos) y todos los versos hablan sobre lo mismo. Son muy fáciles de hacer para los niños porque cada uno puede decir su frase y ponerlas en la pizarra.

-         ¿Cómo te llamas?

Esta estrategia consiste en crear un acróstico con las iniciales de nuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal que tenga relación con la persona hacia la que va dirigido.
Por ejemplo en clase hicimos uno con el compañero que teníamos en clase y como yo no me acuerdo ni del que hice ni del que hicieron para mi pues pongo el de mi novio que también está bastante divertido.
Simpático
Amoroso
Mimoso
Inteligente
Risueño
Espero que os guste porque estoy segura de que cuando lo lea me va a decir que lo quite...

-         Acrósticos

Se piensa en una palabra: objeto, animal, sentimiento...  y se escribe un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto de una oración cortita. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran.
Mira el
Azul del agua y sus
Reflejos

-         Caligramas

Un caligrama es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

-         Repeticiones

Hay que inventar un verso que vaya a servir como estribillo de nuestro poema. Para que os sea más sencillo podéis seguir este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo... Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo. No intentéis rimar.

-         Poema de preguntas

Se trata de componer un poema en el cual primero hay una pregunta y sucesivamente una respuesta y así hasta finalizar el poema.

-          Encadenamiento

Se trata de unir el final de una frase con el principio de otra como por ejemplo:
El coche rojo tiene cuatro ruedas
Cuatro ruedas muy redondas
Muy redondas como un balón de futbol
Un balón de futbol que calló en el coche
En el coche que era rojo

-         Recreación de poemas

Hay que buscar un poema corto. Si cambiáis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, se deben cambiar otras palabras relacionadas con esta.

-         Enredar poemas

Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!

Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.
Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
- ¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?

Yo conocí los ratones
La alegria para librarse del gato
Sobre un largo rato
En una noche de disputas y fiesta
Dijeron que acertarían
En el aire un cascabel
Chispeaban el gato con él
Y la noche azul podrían
Toda sembrada de estrellas
Salió un ratón barbicano
Alegrías hociguirromo
Que cuestan el grueso lomo
De cobre al senado romano
Caballitos
De culto un rato



-         Poema absurdo

Los poemas absurdos, como dice la palabra suelen ser bastante absurdos es decir sin ningún sentido. Introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.
Un buen ejemplo es el poema titulado: “El Aburrimiento” de Rafael Alberti
¿Que a los museos –dice—siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo… ¡Oooh!
He pisado una caca…
Acabo de pisar --¡Santo Dios!—una caca…
Dicen que trae suerte el pisar una caca…
Que trae mucha suerte el pisar una caca…
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte… la… la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muero de aburrimiento.
No hablo más…
Me morí.

Pongo el final del poema porque casualmente a mí, al igual que a los niños, cuando alguien habla de cacas me hace gracia asique aquí está una de las razones por la que muchos adultos dicen que hay un niño dentro de nosotros y, a veces, sale.

-          Poema sobre canción

Se elige una canción y se miran sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

Estrategias para hacer creaciones en prosa

-         El dibujo

Se trata de que mediante la utilización de imágenes, fotografías o dibujos inventarnos un cuento.

-         Secuencias

Con un montón de imágenes que se suceden unas a otras llegar a convertir esa secuencia en una historia.

-         Historias mudas

Es una secuencia de imágenes donde nadie habla pero se entiende por lo que van diciendo los personajes con sus caras y de esta manera crear una historia.

-         Binomio fantástico  (Gianni Rodari)

Consiste en componer una historia a partir de dos palabras escogidas al azar como por ejemplo sopa y bolígrafo.

-         Hipótesis absurda (Gianni Rodari)   
   
Inventar una historia a partir de hipótesis absurdas sobre objetos, hechos, acontecimientos tanto reales como ficticios.
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
(Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión...)

-         Mini cuentos

Se trata de una narración muy breve, de carácter ficcional, en la que personajes y el desarrollo de la acción están narrados de forma muy resumida y con letra pequeña.
En un país muy lejano había un maestro sin niños.
En otro país de al lado existían niños sin ningún maestro.
Juntaron los dos países y los llamaron Colegio.

-         La liberación de mujer

En la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella).

Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
¿Y porqué no pensamos algo como que el Príncipe Azul se coma la manzana y Blancanieves le salve?
Cuentos múltiples por núcleos
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:
1ª columna: Érase............................................................................................................
2ª columna: Que..............................................................................................................
3ª columna: Cuando.........................................................................................................
4ª columna: Entonces.......................................................................................................
5ª columna: Se.................................................................................................................
6ª columna: Y...................................................................................................................

-         Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo

¿Qué tal Blancanieves y los 7 primeros presidentes de los EEUU?, consiste en inventar más posibilidades y escribir el final de los cuentos.

-         Y ¿Después del cuento?

Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero..
¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves?¿Y Alicia?¿Volverá al País de las Maravillas o la Reina de Corazones saldrá del cuento para buscarla?

-         Palabras nuevas en un cuento popular

¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

-         Cuentos al revés

Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de la Fea Despierta? Se deben inventar más posibilidades y escribir los cuentos.

-         Apellidos

Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos, pudiendo remontarse a la Edad Media o incluso hasta a la Prehistoria.

-         La bandera

Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel.

-         Biografías a partir de nombre

 ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? y ¿María No? y ¿L. Fante? y ¿Robin Hood Crusoe_? y ¿Cállate Kid? ...

-         Historias en primera persona

¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Consiste en inventar más posibilidades y escribir el cuento.

-         El título metafórico

Consiste en escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado, y a partir de él escribir una historia. ¿Qué tal "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

-         El error creativo

Consiste en aprovechar los errores que a veces surgen en clase para hacer un cuento.
Algo que también podemos hacer es cambiar el final de los cuentos, ¿qué ocurriría si la princesa se convirtiese en rana?

Y colorín colorado este bloque ha terminado
para poder merendarnos un rico helado

Enlaces de interés:
- Para crear libros: http://makingbooks.com/



Bibliografía:
Apuntes durante las clases
Apuntes de la plataforma Luvit